VISIÓN
La Unidad Educativa Ricardo Descalzi se fortalecerá como una Institución líder, dinámica, activa y creativa utilizando las nuevas estrategias pedagógicas, para alcanzar la excelencia, promoviendo el pensamiento crítico propositivo y potenciando las cualidades en cada uno de sus estudiantes además de promover y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en nuestra comunidad educativa.
MISIÓN
Somos una Unidad Educativa comprometida con la enseñanza – aprendizaje de excelencia, mediante un modelo pedagógico que desarrolla competencias y destrezas dedicados a formar entes positivos, reflexivos y democrático; capaces de vivir en armonía con la sociedad y la naturaleza, con valores fundamentales de calidad y calidez humana; ofreciendo a la niñez y juventud, una formación académica integral e inclusiva, que impulsa el desarrollo del país.
MODELO PEDAGÓGICO.
Enmarcados en el modelo pedagógico constructivista, la Unidad Educativa Ricardo Descalzi procura que el proceso de enseñanza se perciba y se lleve a cabo como un acto dinámico, participativo e interactivo del estudiante, que le permita ir conectando sus competencias y experiencias previas, de modo que el conocimiento sea auténtico y activo, formando una construcción aplicada por sí mismo.
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
La Unidad Educativa Ricardo Descalzi, tiene una formación integral, que impulsa el desarrollo de la ciencia y la tecnología, cultivando los valores humanos, morales, que permitan una educación integral, personalizada e inclusiva, donde los estudiantes enfrenten el presente y el futuro con eficiencia, haciendo uso de sus destrezas y enfrentando sus debilidades.
Educación:
Primaria: Colegio Santistevan, Guayaquil (desde los 6 años),
Secundaria: Colegio Nacional Mejía, Quito, graduándose en 1932,
Estudios superiores: breve paso por Jurisprudencia; luego Medicina, doctorándose en 1941, Especialización: Oncología en Bogotá y en el Instituto Pasteur (París).
Primeros pasos en la cultura
Revista Surcos (1928): Fundada junto a compañeros del Mejía; (seis ediciones).
Literatura temprana:
Publicó la novela autobiográfica Ghismondo (1932).
Literatura temprana:
Publicó la novela autobiográfica Ghismondo (1932).
Dualidad: médico y artista.
Carrera médica:
Ejerció como médico y cirujano; fue jefe de Radioterapia en SOLCA Quito desde 1957.
Pionero de la biopsia y del Papanicolau para detección del cáncer cervical.
Co-fundador de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (1948) y docente universitario.
Trayectoria literaria:
Obras teatrales: Anfiteatro (1936), Los caminos blancos (1939), En el horizonte se alzó la niebla (1945), Clamor de Sombras (Premio Casa de la Cultura, 1950).
Publicó la novela Saloya (Premio Universidad Central, 1963).
Cuentos: Murmullos de Dios (1959), explorando la fe y la muerte.
Legado histórico y cultural
Historia Crítica del Teatro Ecuatoriano (1968): obra monumental de seis tomos (más de 1 700 páginas), primera en su género en Ecuador.
Adaptaciones teatrales y crónica histórica: adaptó Huasipungo de Jorge Icaza (luego prohibida)
Historia de la Real Audiencia de Quito / Quito, claustro de los Andes (1978‑1987, tres tomos).
Roles institucionales
Director de la Escuela de Bellas Artes de Quito, Biblioteca Nacional y jefe de Relaciones Públicas del Banco Central.
Columnista de El Comercio (“Escorzos”), contribuyendo a que Quito fuera reconocido como patrimonio UNESCO
Miembro de la Casa de la Cultura, Academia Nacional de Historia (ingresó en 1986) y vicepresidente de la Sociedad Bolivariana de Quito.
Casado en 1941 con Olga Salgado Noboa, con quien tuvo seis hijos.
Apasionado por la pintura, la música, la fotografía, también como traductor y ensayista.
Falleció el 29 de noviembre de 1990, en Riobamba, a causa de problemas coronarios.